Jorge Luis Terreros Sánchez.
La comunidad Wixaritari, conocida por muchos como “Huicholes” (una palabra castellanizada e incorrecta para nombrarlos), tienen distintos roles y jerarquías en su dinámica social. Es necesario aclarar que la palabra “Wixárika” es utilizada para el singular, mientras que Wixaritari para el plural, el significado de “Wixárika” es “persona de corazón profundo que ama el conocimiento”.
Uno de los papeles más importantes para el pueblo wixárika lo desarrolla el Mara´akame quien es la persona encargada de curar con métodos tradicionales a los miembros de la comunidad y, a la vez, realiza la función de guía en las ceremonias, así como en el proceso de sanación.
Es sabido que los abuelos wixaritari realizan peregrinaciones donde hacen recorridos para encontrarse a sí mismos. Dentro de este camino desarrollan una preparación para “la gran peregrinación” que es considerada la gesta universal y la búsqueda de visiones (o sueños) a través del consumo del “Hikuri”, una planta de la familia de las cactáceas que crece en los semi-desiertos al norte de México y al sur de Estados Unidos, también conocida como Peyote, que es uno de los elementos más importantes en su forma de entender el mundo.
Cabe mencionar que el pueblo wixárika considera que el invierno, la sequía y el frío se relacionan con la austeridad, la reflexión, el canto, el baile, la peregrinación y la espera. En el contexto wixaritari se denomina como “fiesta” a celebrar el camino de los abuelos, así como dos periodicidades establecidas: la primera, de septiembre a mayo donde se dedican a peregrinar hacia los sitios sagrados y, la segunda, de junio a agosto dedicada a los tiempos para soñar.
La comunidad wixaritari asimila a la palabra (que tiene un origen ancestral), a sus deidades y lugares sagrados (incluidas flora y fauna), así como a los miembros de su comunidad (mujeres y hombres) como un acto parecido a la simbiosis donde todos forman parte del mismo universo en el que todo se articula en conjunto y resalta su misticismo.
La cultura, cosmovisión y expresiones de esta comunidad se pueden comprender al interactuar activamente en sus actividades y, también, con analizar el recurso de la metáfora para contar el origen de sus ancestros y explicar la razón de ser de sus actividades cotidianas y su proceso de comunicación.
Comments